Catering para bodas en Argentina: costeo por persona y control de merma (2025)

catering

Tabla de contenido

 

¿Quieres aprender a optimizar el presupuesto de tu catering sin sacrificar la calidad? “Catering para bodas en Argentina: costeo por persona y control de merma” te enseña a manejar los números para que tu evento sea un éxito culinario y financiero. Nuestra guía se enfoca en el arte de la planificación inteligente, desde el cálculo preciso de los costos por persona hasta el control de la merma para maximizar la rentabilidad.

Te sumergimos en el proceso de desglosar cada gasto, desde la materia prima y la mano de obra hasta los imprevistos. Descubrirás cómo crear un menú delicioso que se ajuste al presupuesto, y cómo implementar estrategias para reducir el desperdicio de alimentos. Con un enfoque práctico, aquí obtendrás las herramientas para tomar decisiones informadas, negociar con proveedores y garantizar que el servicio de catering de tu boda en Argentina sea impecable, eficiente y rentable.

Catering para bodas en Argentina en 2025 exige matemáticas claras, procesos simples y equipos alineados: costeo por persona con fichas técnicas y rendimientos reales, control de merma por etapas (compra, producción, servicio y postevento) y tableros de seguimiento que protejan margen sin sacrificar experiencia. Esta guía baja a tierra fórmulas, ratios, plantillas y casos para 120–300 invitados en CABA, GBA y provincias.

Tabla de contenidos

  • Introducción y alcance

  • Contexto 2025: inflación, estacionalidad y márgenes

  • Metodología base: del brief al plan de producción

  • Costeo por persona: estructura, fórmulas y ejemplos

  • Rendimientos (rinde), factores y mermas técnicas

  • Menús por formato: cóctel, emplatado, buffet, estaciones

  • Bebidas y barra: cantidades, ratios y control de pérdidas

  • Merma operativa: compra, mise en place, servicio y retorno

  • Personal y estructura: ratios, horas y carga de costos

  • Alquileres y equipamiento: qué conviene tercerizar

  • Logística, cadena de frío y BPM

  • Sostenibilidad aplicada: reducción de desperdicios y donación segura

  • KPIs y tableros de control

  • Casuística argentina: 120, 200 y 300 pax (urbano, campo, viñedo)

  • Checklist y plantillas operativas

  • Plan de 90 días para profesionalizar el área

  • Preguntas frecuentes (FAQ)

  • Enlaces internos recomendados

  • Enlaces externos DoFollow

“Catering para bodas en Argentina: costeo por persona y control de merma (2025)”.

Introducción y alcance

El catering de una boda es mucho más que servir comida; es la experiencia culinaria que define la celebración. Esta guía, “Catering para bodas en Argentina: costeo por persona y control de merma”, es la herramienta esencial para que cualquier empresa o equipo de catering pueda transformar una visión creativa en un éxito operativo y financiero. Nuestro objetivo es que puedas presupuestar por persona con exactitud, sostener la calidad en cada plato y controlar la merma con indicadores prácticos.

Nos adentramos en los aspectos más cruciales del negocio, proporcionando fórmulas de rinde y costos, ciclos de producción realistas, y ratios de bebidas y personal que te permitirán optimizar cada recurso. Aquí encontrarás cuadros detallados que puedes copiar directamente a tu hoja de cálculo para una aplicación inmediata. El enfoque es 100% operativo y se adapta a la realidad argentina, aplicable a eventos de 120 a más de 300 invitados, ya sea en salones urbanos, quintas, estancias o viñedos. Con este método, el control financiero y la excelencia culinaria van de la mano, asegurando que cada evento sea tan memorable como rentable.

El objetivo de esta guía es que cualquier empresa o equipo que produzca catering para bodas en Argentina pueda presupuestar por persona con exactitud, sostener la calidad y controlar la merma con indicadores prácticos. Incluye fórmulas de rinde y costos, ciclos de producción realistas, ratios de bebidas y personal, y cuadros que podés copiar a tu hoja de cálculo. El enfoque es 100% operativo y aplicable a casamientos de 120 a 300+ invitados en salones urbanos, quintas, estancias y viñedos.

Contexto 2025: inflación, estacionalidad y márgenes

  • Inflación y variabilidad de insumos: las listas cambian rápido; la clave es indexar fichas técnicas con precios semanales y usar bandas (min/med/max) para no prometer márgenes que no existen.

  • Estacionalidad de materias primas: verduras de hoja, frutas finas y algunas proteínas suben por clima y logística; conviene diseñar menú estacional y doble proveedor por categoría crítica.

  • Márgenes saludables: para eventos sociales, un margen operativo objetivo oscila entre 18–30%, dependiendo del mix (alta o baja técnica, distancia y alquileres).

  • Riesgos: energía, combustible, clima, cortes e imprevistos de sede. Se cubren con backups de energía, rutas alternativas y buffers de costo (2–4%) ya contemplados en precio por persona.

Metodología base: del brief al plan de producción

  1. Brief técnico: aforo, edades, alergias, estilo (sentado, estaciones, cóctel), duración, sedes (montaje/desmontaje), accesos y restricciones.

  2. Curaduría del menú: 2 o 3 rutas cerradas con productos disponibles en temporada, alternativas vegetarianas/veganas y plan B meteorológico.

  3. Fichas técnicas por plato/bebida: rinde, factor de corrección (limpieza/descarte), factor de cocción, pesos bruto/neto, mermas esperadas, tiempos y equipamiento.

  4. Plan de compras y cronograma: lead times por categoría (carnes, secos, frescos, panificados), recepción 48–24 h antes, verificación sensorial + temperatura.

  5. Plan de producción: mise en place por días, batch cooking, regeneración y emplatado; cadena de frío modelada por etapa.

  6. Plan de personal: ratios cocina/servicio, horas por rol, descansos, transporte y capacitación previa.

  7. Control de merma: matrices por etapa (compra, preproducción, servicio, retorno), con responsables y registros simples (bolsas, barquetas, planillas).

  8. Tablero de mando: Costo/pp, merma %, Food Cost, Beverage Cost, margen, satisfacción y tiempos de servicio.

Costeo por persona: estructura, fórmulas y ejemplos

Estructura de costo por persona (pp)

  1. Materia prima alimentos (MPA)

  2. Bebidas (MPB)

  3. Panificados y petit fours

  4. Consumibles (servilletas, descartables backstage, film, guantes)

  5. Personal (cocina + servicio + logística)

  6. Alquileres y equipamiento (hornos, chafers, vajilla, mantelería)

  7. Transporte y combustible

  8. Indirectos prorrateados (electricidad, alquiler cocina, seguros, administración)

  9. Buffer merma/variación de precio (2–4%)

  10. Utilidad / Markup objetivo

Fórmulas clave

  • Costo neto ingrediente = Precio x Factor de Corrección (FC)

    • FC > 1 si hay descarte (p. ej., langostino con cáscara, verduras con trozado).

  • Rinde por porción (Rp) = Peso neto comestible final por comensal.

  • Costo por plato = Σ (Costo neto ingrediente_i x cantidad por plato_i).

  • Food Cost del menú = (Costo de alimentos total / Precio de venta alimentos) x 100.

  • Beverage Cost = (Costo bebidas / Precio de venta bebidas) x 100.

  • Costo por persona (pp) = (MPA + MPB + Panificados + Consumibles + Personal + Alquileres + Transporte + Indirectos + Buffer) / N° de comensales.

  • Precio de venta pp = Costo pp / (1 – Margen objetivo).

    • Ej.: si Margen objetivo = 0,25 → Precio = Costo / 0,75.

Ejemplo simplificado (números ilustrativos)

Evento: 200 pax, cena emplatada (entrada + principal + postre), recepción + barra clásica.
Supuestos:

  • MPA: ARS 5.800 pp

  • MPB (alcohólicas + no alcohólicas): ARS 4.200 pp

  • Panificados/petit fours: ARS 600 pp

  • Consumibles: ARS 300 pp

  • Personal total (cocina + servicio + logística): ARS 4.000 pp

  • Alquileres y equipamiento: ARS 1.500 pp

  • Transporte: ARS 350 pp

  • Indirectos prorrateados: ARS 700 pp

  • Buffer merma/variación: 3% sobre (MPA+MPB) ≈ ARS 300 pp

Costo pp ≈ 5.800 + 4.200 + 600 + 300 + 4.000 + 1.500 + 350 + 700 + 300 = ARS 17.750
Margen objetivo: 25% → Precio pp = 17.750 / 0,75 = ARS 23.667

Nota práctica: en servicios con estaciones y barra premium, MPB y MPA tienden a subir; compensás con control de rinde (porcionador, estaciones vigiladas, cristalería correcta y reposición escalonada).

Rendimientos (rinde), factores y mermas técnicas

  • Factor de Corrección (FC): ajusta la compra por descartes (cáscaras, nervios, tallos).

    • Ej.: si necesitás 120 g netos de pulpo por porción y el FC es 1,25 → Comprás 150 g brutos.

  • Factor de Cocción (Fco): pérdida por calor y evaporación.

    • Ej.: carnes pueden perder 18–32%; granos absorben agua (Fco < 1).

  • Rinde final (Rf): cantidad utilizable post-corrección y cocción.

Cálculo básico

  1. Peso neto deseado por comensal (PND)

  2. Peso bruto compra (PBC) = PND x FC x Fco

  3. Compra total = PBC x N° de comensales x (1 + buffer de seguridad)

Tabla guía de FC/Fco (referencial, ajustar por proveedor y técnica)

  • Verduras de hoja (FC 1,20–1,35)

  • Raíces/papas (FC 1,10–1,15)

  • Frutas cítricas para barra (FC 1,30–1,45)

  • Carne vacuna limpia (Fco 0,80–0,88)

  • Aves (FC 1,15–1,30; Fco 0,85–0,90)

  • Arroz seco (Fco 0,33 aprox.; triplica peso)

  • Pasta seca (Fco 0,50–0,55; casi duplica)

Tip de ficha: registrá proveedor + lote + técnica usada; el rinde es del proceso, no del ingrediente en abstracto.

Menús por formato: cóctel, emplatado, buffet, estaciones

Cóctel (finger + miniplatos)

  • Ventajas: ritmo, variedad, menos alquiler de vajilla pesada.

  • Riesgos de merma: sobreproducción por miedo; soluciones: tandas y pase medido.

  • Food Cost saludable: 28–35% si hay técnica y variedad controlada.

  • Rinde tipo: 12–16 bocados pp (mix frío/caliente + miniplato de carbo).

Estructura orientativa (pp):

  • 6 fríos (spoons, canapés, crudos)

  • 6 calientes (empanaditas, croquetas, brochettes)

  • 1–2 miniplatos sustanciosos (risotto/pasta/gnocchi)

  • 1 dulce de mano

Emplatado (entrada + principal + postre)

  • Ventajas: porciones exactas, predictibilidad.

  • Riesgos: tiempos de pase, temperatura, devoluciones; mitigar con línea caliente y marca de emplatado.

  • Food Cost saludable: 25–32% con porcionado estricto.

Rinde tipo (pp):

  • Entrada: 120–150 g netos

  • Principal: 160–220 g proteína + 120–160 g guarnición

  • Postre: 100–140 g

Buffet y estaciones

  • Ventajas: abundancia percibida, elección.

  • Riesgos: merma visible y consumo asimétrico (famoso “rush” en proteína).

  • Claves: estaciones duplicadas, proteínas porcionadas por chef, carros de reposición fría.

  • Food Cost saludable: 30–38% (se controla con mise por tandas).

Bebidas y barra: cantidades, ratios y control de pérdidas

Ratios de consumo (6 h promedio; ajustar por perfil de invitados y temporada)

  • Vino tinto: 0,30–0,45 botellas pp

  • Vino blanco/rosado: 0,20–0,35 botellas pp (verano sube)

  • Espumante: 0,25–0,40 botellas pp (brindis + barra)

  • Cerveza: 1,2–2,0 latas/botellas 330 ml pp (verano +)

  • Destilados (barra clásica): 3–5 tragos pp (45–60 ml base/trag o)

  • No alcohólicas: 0,8–1,2 L pp (agua + gaseosas + mocktails)

Cristalería y dosificación

  • Copas 150–180 ml para vino (por servicio), medidas de 45 ml para spirits, jiggers a la vista y recetas impresas.

  • Jugos/cítricos: FC alto; exprimir en lote con control de temperatura, citrato si corresponde y etiquetado hora-lote.

Beverage Cost (objetivos)

  • Barra estándar: 18–25%

  • Barra premium: 22–30%

  • Con control estricto (sellos, precintos, contadores de shot) se estabiliza.

Planillas de barra esenciales

  • Apertura: stock por SKU (botellas enteras + fracciones estándar)

  • Pase por tanda: botellas “a escena” + reposición programada

  • Cierre: stock remanente + merma declarada (roturas, derrames, obsequios autorizados)

Merma operativa: compra, mise en place, servicio y retorno

Tipos de merma

  1. Técnica: inherente al proceso (descarte, evaporación). Se presupuesta en FC/Fco.

  2. Operativa: errores de cálculo, sobreproducción, fallas de conservación o manipulación. Se controla.

  3. Comercial: degustaciones, atenciones; deben estar autorizadas y registradas.

Control por etapa

Compra y recepción

  • Contratos con especificaciones (calibre, trim, temperatura).

  • Check de temperatura al arribo; rechazo inmediato si no cumple.

  • Primer vencimiento, primer salida (PEPS).

Preproducción (mise en place)

  • Porcionadores, balanzas y recetas con gramajes.

  • Producción en tandas; shock de frío si corresponde; rotulado con hora y responsable.

Servicio

  • Finger/platos: línea de pase con control de unidades.

  • Buffet/estaciones: porcionado por chef; bandejas más chicas y rotación rápida.

  • Barra: dosificación con jigger, cristalería correcta, registro de reposiciones.

Retorno y cierre

  • Cuantificación de sobrantes seguros (sin ruptura de cadena de frío).

  • Donación responsable con cadena trazable y productos aptos.

  • Inventario final y variaciones vs. plan con causa (clima, demoras, picos).

Métricas de merma

  • % Merma alimentos = (Kg merma operativa / Kg comprados) x 100.

  • % Merma bebidas = (Volumen no vendible / Volumen abierto) x 100.

  • Sobrante seguro (kg o porciones) y aprovechamiento (donación/transformación).

Personal y estructura: ratios, horas y carga de costos

Ratios orientativos

  • Cocina: 1 cocinero cada 35–45 pax (emplatado); 1 cada 45–60 (estaciones) + 1 líder de partida cada 120 pax.

  • Servicio: 1 mozo cada 12–16 pax (emplatado), 1 cada 18–22 (cóctel/buffet) + 1 runner cada 2 mozos.

  • Barra: 1 bartender cada 60–80 pax + 1 barback cada 2 bartenders.

  • Logística/back: 1 cada 80–100 pax (montaje, reposición, lavado).

Carga de costos

  • Salarios + cargas + traslados + viáticos + extras nocturnos.

  • Horas productivas por rol: briefing previo, armado, servicio, desarme, viaje.

  • Capacitación 2–3 h preevento para recetas, pase y protocolos → reduce merma y devoluciones.

Alquileres y equipamiento: qué conviene tercerizar

  • Conviene alquilar cuando: uso ocasional, mantenimiento caro, logística pesada (chafers, hornos, vajilla especial, carpas cocina).

  • Conviene propio cuando: uso intensivo anual, piezas modulares, mantenimiento simple (mesadas inox, GN, contenedores isotérmicos).

  • Control de costos: comparar 3 cotizaciones, incluir fletes, armado/desarme y roturas.

  • Checklist de recepción: cantidad, estado, limpieza, foto a ingreso/egreso.

Logística, cadena de frío y BPM

  • Plan de rutas con ventana horaria (cocina → sede), tiempos de carga/descarga y contingencias.

  • Cadena de frío: cámaras 0–5 °C (frescos), –18 °C (congelados), alimentos preparados a 5 °C o menos, zona de peligro 5–60 °C (minimizar permanencia).

  • Recalentamiento seguro: ≥ 74 °C núcleo si corresponde; mantenimiento caliente 63 °C.

  • Agua, superficies, utensilios: sanitización y registros.

  • Trazabilidad: lote/fecha/hora y responsable por batch.

Sostenibilidad aplicada: reducción de desperdicios y donación segura

  • Diseño inteligente: menús estacionales, porciones que se comen, estaciones con porcionado por chef.

  • Reuso creativo: bases para salsas, caldos y mise del staff (sin mezclar con servicio al público).

  • Donación segura: alimentos no servidos (sin romper cadena de frío), rotulados, con partners habilitados y logística refrigerada.

  • Medición: kg de residuo por invitado, % compostable/reciclable, litros de agua en lavado (si mide la sede).

  • Comunicación honesta: compartir resultados con la pareja agrega valor reputacional.

KPIs y tableros de control

  • Costo pp plan vs. real (desglose MPA/MPB/personal/alquileres).

  • Food/Beverage Cost por evento y rolling 3 meses.

  • % Merma por etapa (compra, mise, servicio, retorno).

  • Tiempo de pase por bloque (entrada/principal/postre).

  • NPS de invitados/pareja y reclamos por razones (frío/caliente, demora, sabor).

  • Cumplimiento de ficha (recetas y gramajes) auditado por líder de partida.

Casuística argentina: 120, 200 y 300 pax

120 pax — Salón urbano, emplatado

  • Menú: entrada tibia + principal carne o pescetariano + postre; recepción de 8 bocados.

  • Personal: cocina 3 + 1 jefe; servicio 9–10 mozos + 4 runners; barra 2 + 1 barback.

  • Claves de merma: porcionadores para proteína; mise de guarnición en manga; barra con jigger visible.

200 pax — Quinta, estaciones + cóctel largo

  • Menú: 12 finger (tandas), 2 estaciones calientes (pasta y parrilla), 1 estación fría (crudos/ensaladas), mesa dulce.

  • Personal: cocina 6 + 1 jefe; servicio 12–14 mozos + 6 runners; barra 3 + 2 barbacks.

  • Claves: duplicar estaciones, proteína porcionada por chef, mantener GN pequeñas y rotación rápida.

300 pax — Viñedo, buffet + postres emplatados

  • Menú: buffet principal con proteína porcionada al momento; postre emplatado mascada rápida.

  • Personal: cocina 8 + 2 jefes; servicio 18–20 mozos + 8 runners; barra 4 + 3 barbacks.

  • Claves: línea de reposición tras bambalinas, carros calientes y fríos, mozos en “U” para recoger platos y sostener ritmo.

Checklist y plantillas operativas

Imagen sugerida (alt): “Catering para bodas en Argentina — plantillas de costeo y control de merma”.

1) Ficha técnica (por plato/bebida)

  • Código · Nombre · Porciones · FC · Fco · Gramaje por porción · Rinde total · Tiempo y equipo · Costo ingrediente (min/med/max) · Responsable.

2) Hoja de compra consolidada

  • SKU · Proveedor A/B · Unidad · Precio · Cantidad · Entrega · Lote/temperatura a recepción.

3) Plan de producción

  • Día – Tarea – Batch – Responsable – Punto de control (temperatura/tiempo) – Observaciones.

4) Pase y servicio

  • Tanda – Unidades – Hora – Station – Responsable – Incidencias (devoluciones/roturas).

5) Control de merma

  • Etapa – Producto – Kg/L – Causa – Acción correctiva – Responsable.

6) Barra

  • Apertura/cierre por SKU – Reposiciones – Shots contados – Roturas – Obsequios autorizados – Sobrantes seguros.

7) Postevento

  • Costo real pp – % Merma – Food/Beverage Cost – NPS – Lecciones aprendidas – Acciones para próxima fecha.

Plan de 90 días para profesionalizar el área

Días 1–14: Fundamentos

  • Relevá tus 30 SKUs críticos (proteínas, lácteos, verduras, bebidas).

  • Creá 10 fichas técnicas base con FC/Fco medidos en tu cocina.

  • Armá hoja de costos con precios min/med/max y margen objetivo.

Días 15–30: Procesos

  • Implementá planillas de recepción (temperatura/lote).

  • Estandarizá método de porcionado (balanza/jiggers/porcionadores).

  • Definí ratios de personal por formato y un brief de 2 h previo.

Días 31–45: Control de merma

  • Empezá a pesar mermas por etapa (no todo, solo 5 productos estrella).

  • Ajustá FC/Fco por proveedor y técnica.

  • Diseñá tandas de servicio en cóctel/estaciones.

Días 46–60: Barra y bebidas

  • Recetas impresas, jiggers obligatorios, cristalería por trago.

  • Apertura/cierre por SKU y reposición programada.

  • Mocktails bien diseñados (suben percepción y margen).

Días 61–75: Logística y BPM

  • Rutas, ventanas horarias y backup de frío/calor.

  • Capacitación en cadena de frío y zone holding.

  • Checklist de alquileres con fotos y responsables.

Días 76–90: Tablero y mejora

  • Tablero con Costo pp, Food/Beverage Cost, % Merma y NPS.

  • Postmortem de 3 eventos con acciones concretas.

  • “Kit de arranque” para nuevos eventos (fichas, planillas, brief).

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Cómo fijo un precio por persona si cambian los costos?
Trabajá con bandas de precio (min/med/max), actualizá semanalmente los SKUs críticos y poné una cláusula de ajuste con tope y preaviso.

¿Qué merma es aceptable?
Técnica (propia del proceso) ya va en FC/Fco. Operativa: apuntá a ≤ 3% en cocina y ≤ 2% en barra; si superás, analizá causas (tiempos, porcionado, clima).

¿Cuánto compro de proteína para estaciones?
Calculá porciones por tanda, duplicá la estación y porcioná a la vista. Comprá con buffer 5–8% si el mix incluye gran comensal + calor.

¿Cómo controlo bebidas premium?
Botellas “a escena” contadas, precintos, jiggers y cierre por SKU. Mocktails y baja graduación ayudan margen y confort.

¿Qué pasa con donaciones?
Solo sobrante seguro (no servido, cadena de frío intacta), rotulado, con entidades que puedan transportar refrigerado y cumplir normativa.

¿Cuánta gente necesito en servicio?
Emplatado elegante: 1 mozo cada 12–16 pax. Cóctel: 1 cada 18–22. Barra: 1 bartender cada 60–80. Ajustá por distancia a cocina y complejidad de pase.

¿Vale la pena comprar o alquilar equipamiento?
Si usás un equipo en > 30–40 eventos/año y el mantenimiento es sencillo, conviene propio. Si es pesado, caro, o variable (carpas, hornos grandes), alquiler.

Enlaces internos recomendados para Catering

  • Máster en Gestión de catering y servicios de alimentos — ESINEV

  • MBA en Gestión estratégica de catering — ESINEV

  • Gestión Financiera — ESINEV

El catering de una boda es el corazón de la celebración. Al final del día, lo que queda en la memoria de los invitados es la exquisitez de los sabores, la calidez del servicio y la sensación de haber disfrutado de una experiencia culinaria excepcional. Nuestra guía te da las herramientas para que esa experiencia no sea un riesgo, sino una garantía de éxito, tanto en calidad como en rentabilidad.

Creemos que el arte de la gastronomía debe ir de la mano con una gestión financiera impecable. Con nuestro enfoque en el costeo preciso y el control de la merma, te liberamos de la incertidumbre y te damos el poder de tomar decisiones informadas. Ya no tendrás que adivinar los precios ni preocuparte por el desperdicio. Cada fórmula, cada ratio y cada cuadro está diseñado para que tu equipo pueda operar con máxima eficiencia, asegurando que cada inversión se refleje en la satisfacción de tus clientes y en el crecimiento de tu negocio.

Esta metodología te permite ofrecer un servicio de primera clase sin comprometer tus márgenes. Al dominar el control de la merma, no solo cuidas tu presupuesto, sino que también actúas de manera responsable, demostrando que la excelencia culinaria puede ser sostenible.

En un mercado tan competitivo como el de las bodas, la diferencia la marca la profesionalidad. Este sistema no solo te ayuda a optimizar tus procesos, sino que te posiciona como un proveedor confiable y experto. Es una inversión en tu reputación, en la confianza de tus clientes y en la tranquilidad de saber que cada evento está planificado para ser un éxito rotundo. Porque al final, el verdadero lujo no es lo que se gasta, sino lo bien que se gestiona. Y con nuestra guía, estarás preparado para ofrecer experiencias culinarias inolvidables, evento tras evento, con la certeza de que tu negocio está en el camino del éxito.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit.

En Esinev Education, acumulamos más de dos décadas de experiencia en la creación y ejecución de eventos memorables.

Formaciones
Contáctanos: