Traducción e interpretación en bodas y congresos: cabinas, briefing y glosarios

Traducción

Tabla de contenido

Traducción

¿Quieres aprender a asegurar una comunicación sin barreras en tu evento?

Aquí encontrarás una guía completa sobre la traducción e interpretación para bodas y congresos. En un mundo cada vez más globalizado, la capacidad de conectar con una audiencia diversa en su propio idioma es crucial para el éxito. Este contenido es tu hoja de ruta para lograrlo, con un enfoque práctico y centrado en la excelencia.

Los eventos, ya sean grandes congresos internacionales o bodas con invitados de diferentes países, demandan una solución profesional para la comunicación. No se trata solo de contratar un traductor, sino de integrar un sistema que garantice que cada palabra, cada discurso y cada emoción se transmita con la precisión necesaria.

Esta guía se enfoca en tres pilares esenciales para una interpretación fluida:

  • Cabinas de Traducción: Aprenderás a determinar el tipo de cabina adecuado para tu evento, su ubicación ideal y la logística necesaria para su instalación. Desde cabinas insonorizadas hasta sistemas portátiles, te mostraremos cómo elegir la opción que mejor se adapte al espacio y al formato de tu evento, asegurando la calidad del audio y la comodidad de los intérpretes.
  • Briefing de Intérpretes: La preparación es la clave del éxito. Te explicaremos cómo realizar un briefing detallado, proporcionando a los intérpretes toda la información necesaria: el perfil de los oradores, los temas a tratar, el tono del evento y las expectativas de la audiencia. Un buen briefing no solo facilita su trabajo, sino que eleva la calidad de la interpretación.
  • Glosarios Terminológicos: La precisión es fundamental. Te enseñaremos a crear glosarios específicos para tu evento, que incluyan terminología técnica, nombres propios, acrónimos y jerga específica. Un glosario compartido con los intérpretes asegura la coherencia y la exactitud, eliminando cualquier posible malentendido.

Con este enfoque, pasarás de un servicio de traducción a una experiencia de comunicación integral. Garantiza que tu mensaje llegue a todos los asistentes, sin importar su idioma, haciendo que se sientan incluidos y valorados. Porque la verdadera conexión se construye a través de una comunicación clara y precisa.

 

Tabla de contenidos

  • Introducción y alcance

  • Por qué la traducción e interpretación en bodas y congresos determina la experiencia

  • Marco operativo: roles, responsabilidades y cadena de mando

  • Tipos de servicio: simultánea, consecutiva, susurrada y remota (RSI)

  • Cabinas de interpretación: estándares, ubicación y acústica

  • Audio, video y RF: mapeo técnico y redundancias

  • Briefing a intérpretes: contenido, tono, nombres propios y límites

  • Glosarios y memorias terminológicas: gobierno del dato lingüístico

  • Señalética, subtitulado y comunicación inclusiva

  • Protocolo y ceremonial en bodas multilingües

  • Formatos para congresos: plenario, breakout y poster session

  • Flujos de invitados y “customer journey” bilingüe

  • Accesibilidad: LSA, subtitulado en vivo y lectura fácil

  • Seguridad y continuidad: planes B, C y D

  • Cronograma maestro H–60 a H+7

  • KPIs y SLAs de traducción e interpretación en bodas y congresos

  • Presupuestos, contratos y negociación con proveedores

  • Plantillas operativas: emails, riders y checklists

  • Casuística argentina: 8 escenarios resueltos

  • Roadmap de 90 días para profesionalizar tu operación

  • Enlaces internos recomendados

  • Preguntas frecuentes (FAQ)

Introducción y alcance

En un mundo cada vez más conectado, la traducción e interpretación en bodas y congresos se ha vuelto una necesidad crítica. No se trata solo de traducir palabras, sino de asegurar que la emoción, el protocolo y el sentido lleguen de forma íntegra a cada persona, sin importar el idioma que hable. Esta guía es una herramienta práctica y esencial para planificar, contratar y ejecutar soluciones lingüísticas de alto impacto en eventos sociales y profesionales.

Nuestro enfoque es integral, combinando la precisión técnica con la sensibilidad humana. Abordamos decisiones críticas como la selección de cabinas insonorizadas, el uso de sistemas de radiofrecuencia (RF), la correcta elección de microfonía, el manejo de los sistemas de retorno y la integración del insert de video para una experiencia fluida. Al mismo tiempo, nos enfocamos en el lado humano: el tono, el protocolo y la sensibilidad cultural que aseguran que el contenido llegue de manera limpia, puntual y con el significado correcto a cada público.

El proceso de traducción puede parecer abrumador, pero no tiene por qué serlo. Esta guía ha sido diseñada para transformar una necesidad compleja en un sistema claro que cualquier equipo pueda aplicar con confianza.

Hemos combinado los estándares de la industria con procesos ágiles y plantillas reutilizables que te permitirán reducir errores, costos y estrés. Te proporcionamos las herramientas para crear un briefing detallado para los intérpretes, un glosario terminológico y un cronograma de trabajo que garantizará una coordinación perfecta.

El objetivo es simple: que la comunicación se convierta en una de las mayores fortalezas de tu evento, permitiendo a todos los asistentes sentirse parte de la celebración o el mensaje. Porque la verdadera conexión se logra cuando no existen las barreras del idioma.

Traducción e interpretación en bodas y congresos: cabinas, briefing y glosarios es una guía práctica para planificar, contratar y ejecutar soluciones lingüísticas de alto impacto en eventos sociales y profesionales. Integra decisiones técnicas (cabinas, RF, microfonía, retorno, insert de video) con decisiones humanas (tono, protocolo, sensibilidad cultural) para que el contenido llegue limpio, puntual y con sentido a cada público. Combina estándares de la industria, procesos ágiles y plantillas reutilizables que reducen errores, costos y estrés. El enfoque es simple: transformar una necesidad compleja en un sistema claro que cualquier equipo pueda aplicar con confianza.

Por qué la traducción e interpretación en bodas y congresos determina la experiencia

Cuando hay lenguas distintas, nada crea más valor que entender todo, sin esfuerzo. En una boda, significa que los abuelos sigan la ceremonia, que un brindis emocione en ambos idiomas y que un ritual cultural se explique con respeto. En un congreso, significa que cada ponencia se comprenda al 100%, que las preguntas fluyan y que la gente se lleve ideas accionables. La traducción e interpretación en bodas y congresos es, por tanto, infraestructura emocional y cognitiva: si falla, cae la experiencia.

Beneficios clave:

  • Inclusión real: nadie se siente fuera; todas las personas participan.

  • Ritmo sin tropiezos: el guion avanza, los tiempos se respetan.

  • Valor del contenido: ideas, emociones y matices llegan intactos.

  • Marca y reputación: sedes, planners y organizadores elevan su posicionamiento.

  • Datos: medir satisfacción por idioma mejora decisiones de marketing y programación.

Marco operativo: roles, responsabilidades y cadena de mando

  • Productor/a General: responsable integral de la operación; coordina guion, técnicas y proveedores.

  • Jefe/a de Cabina: liderazgo lingüístico; distribuye turnos, gestiona glosarios, media con técnica.

  • Intérpretes: traducen oralmente; cuidan fidelidad, ritmo y tono.

  • Traductores/as: preparan materiales (guiones, cartelería, slides, programa).

  • Técnico/a de Sonido: microfonía, consolas, envíos a cabinas, retorno, grabación.

  • Técnico/a de Video/Streaming: feed a monitores de cabina, latencia en RSI, subtitulado.

  • Stage Manager: cues de escena, entradas/salidas, timing.

  • RRPP/Comms: políticas de imagen, releases de prensa, mensajes multilingües.

  • Ceremonial/Protocolo: saludos, rituales, orden de precedencias, símbolos.

Cadena de mando recomendada: Productor/a General → Stage Manager + Técnica (Audio/Video) → Jefe/a de Cabina → Intérpretes/Traductores. Un único canal de comunicación operativo evita ruidos.

Tipos de servicio: simultánea, consecutiva, susurrada y remota (RSI)

Simultánea

  • Intérpretes hablan casi al mismo tiempo que el orador, desde cabina o consola remota.

  • Ideal para plenarios de congreso, ceremonias extensas y discursos formales de boda.

  • Requiere cabina, receptores, RF o distribución por app/wifi y técnico dedicado.

Consecutiva

  • El orador pausa y la intérprete traslada el mensaje por bloques.

  • Útil para brindis, anuncios breves, entrevistas y ruedas de prensa pequeñas.

  • No necesita cabina, pero afecta tiempos; se usa con criterio.

Susurrada (chuchotage)

  • Interpretación al oído para 1–2 personas usando voz baja.

  • Práctica en visitas, traslados y escenas íntimas de boda.

  • Evitar en salones ruidosos o largos; fatiga altísima.

Remota (RSI)

  • Intérpretes desde estudio o hub, con consolas virtuales; audio y video por plataforma.

  • Potente para congresos híbridos y ponentes remotos; depende de conectividad y latencia.

  • Requiere pruebas exigentes, audio broadcast y plan B presencial si el evento es crítico.

Criterio de selección: audiencia (número y diversidad), duración, presupuesto, acústica, objetivo de experiencia y riesgo aceptable.

Cabinas de interpretación: estándares, ubicación y acústica

Características esenciales

  • Aislamiento acústico, ventilación silenciosa, visibilidad plena del escenario y pantallas.

  • Superficie y altura suficiente para dos intérpretes por cabina, consolas, lámparas y monitores.

  • Iluminación regulable, mesa estable, sillas ergonómicas, espacio para agua y material.

  • Pasacables seguros; tomas eléctricas dedicadas con estabilización/UPS.

Ubicación

  • Preferente en sala, con línea de visión directa a oradores y pantallas.

  • Alternativa: cabinas backstage con monitores HD sin lag.

  • Evitar zonas de paso, salidas de emergencia, puertas batientes o fuentes de ruido.

Acústica y visibilidad

  • Paneles fonoabsorbentes cerca de cabinas si la sala es reverberante.

  • Monitores de programa con split de presentaciones, close-up de oradores y reloj/timer.

  • Talkback con técnica para resolver contingencias sin salir al piso.

Cantidad de cabinas

  • Un idioma = 1 cabina (dos intérpretes).

  • Dos idiomas = 2 cabinas, etc.

  • Cabinas relay cuando no hay intérprete directo entre lenguas (ej.: JP→ES vía EN).

Audio, video y RF: mapeo técnico y redundancias

Señal de entrada (stage → cabinas)

  • Micrófono principal, inalámbricos de mano, solapas y atriles.

  • Envío limpio (sin música de sala) al distribution amp y de ahí a cada cabina.

  • Evitar compresión agresiva; preferir headroom para dicción.

Señal de salida (cabinas → audiencia)

  • Consola de intérpretes a transmisores RF/IR o a streamer (RSI/app).

  • Canales etiquetados por idioma y color; prueba de latencia y cobertura.

  • Receptores con baterías cargadas, dock de recarga y runners.

Redundancias

  • Doble cadena de audio: principal + respaldo (otra consola o línea directa).

  • Baterías alcalinas de repuesto y powerbanks para móviles si usan app.

  • Dos redes: wifi de invitados separada de production network; priorización QoS.

  • Grabación local (wav) de cada canal para auditoría y post.

Pruebas

  • Line check por mic, canal y cabina; stress test con sala llena (ruido + latencia).

  • Simulacro de caída: cambiar a canal de respaldo en ≤2 min.

Briefing a intérpretes: contenido, tono, nombres propios y límites

Objetivo: alinear expectativas, evitar sorpresas, proteger la voz y la concentración. Un briefing completo reduce a la mitad los imprevistos.

Contenido mínimo del briefing

  • Agenda con minutaje, entradas y salidas, cues de video/música.

  • Guion de ceremonia (bodas) o run of show (congresos).

  • Presentaciones finales (PDF), speaker notes y videos con audio limpio.

  • Biografías, nombres propios con pronunciación, lugares, rituales, acrónimos.

  • Nivel de formalidad y registro: de solemne a coloquial.

  • Palabras “no traducibles” o que se prefieren mantener (nombres de platos, rituales).

  • Señales de crisis: cómo actuar si hay llanto, risas, hecklers o fallas técnicas.

  • Logística: llegada, acreditación, contacto técnico, dress code, catering, descansos.

Tono y estilo

  • Las bodas demandan delicadeza: ritmo emocional, humor medido, respeto a creencias.

  • En congresos, claridad técnica, velocidades estables, signposting (“primero, luego, por último”).

Límites sanos

  • Máximo 30–40 min seguidos en simultánea; rotaciones cada 10–15 min recomendables.

  • Tiempo para repasar glosarios antes de salir a aire.

  • Derecho a pedir pausa si el audio es ininteligible.

Glosarios y memorias terminológicas: gobierno del dato lingüístico

Glosario base

  • Pares terminológicos (ES↔EN, ES↔PT, ES↔ZH, etc.).

  • Campos: término, definición breve, contexto, do not translate, audio de pronunciación opcional.

  • Nombres propios (personas, marcas, lugares) y su transcripción.

Gobierno del dato

  • Un owner por idioma: Jefe/a de Cabina o terminólogo/a.

  • Versionado (v1, v2…) con fecha y cambios; control de acceso.

  • Fuente única de verdad: Google Sheets, Notion o CAT tool compartida.

Glosario por evento

  • Se genera a partir del base y se limpia al cierre (términos válidos + lecciones).

  • Se guarda en librería para futuros eventos; acelera preparación y reduce costos.

Memorias y estilo

  • Guía de estilo por evento: tratamiento (usted/tú), mayúsculas, anglicismos aceptados.

  • Si hay traducción escrita de materiales, usar TM (Translation Memory) para coherencia.

Señalética, subtitulado y comunicación inclusiva

  • Señalética bilingüe con tipografías legibles, alto contraste y flechas consistentes.

  • Subtitulado en vivo en plenarios y ceremonias extensas; respaldo con captions automáticos revisados.

  • Programas y menús en dos o tres idiomas, lectura fácil, íconos de alérgenos.

  • Pictogramas para baños, lactarios, quiet room, sala de oración, accesos.

  • QR hacia micrositio multilingüe con agenda, mapas y política de imagen.

Protocolo y ceremonial en bodas multilingües

  • Guion bilingüe/trilingüe: textos cortos, pausas respiradas, cues claros.

  • Rituales: si hay ceremonias religiosas o culturales, explicar con respeto y contexto.

  • Música y micrófonos: evitar superponer música fuerte con interpretación; ducking suave.

  • Brindis y discursos: coordinar con MC; si hay consecutiva, pactar bloques cortos.

  • Consentimiento de imagen: zonas sin cámaras para invitados que lo requieran; avisos en ambos idiomas.

Formatos para congresos: plenario, breakout y poster session

  • Plenario: cabinas en sala, receptores masivos, subtitulado cuando corresponde.

  • Breakouts: packs portátiles (maletín de RF/IR o app + router dedicado), cabinas móviles o table booths.

  • Poster session: susurrada para recorridos VIP; cartelería bilingüe; códigos QR con abstracts traducidos.

  • Keynotes remotas: RSI con latencia <250 ms; tech rehearsal y slate de emergencia.

Flujos de invitados y “customer journey” bilingüe

  • Pre-evento: invitación y RSVP en idioma preferente; encuesta de accesibilidad y dieta.

  • Llegada: señalética, staff bilingüe, fast lane para mayores y personas con movilidad reducida.

  • Durante: help desk lingüístico, reposición de receptores, mensajes en pantallas con ticker.

  • Post: agradecimiento en ambos idiomas, encuesta y álbum privado con política de opt-out.

Accesibilidad: LSA, subtitulado en vivo y lectura fácil

  • Lengua de Señas Argentina (LSA) en escenario o pantalla lateral según layout.

  • Subtitulado en vivo para discursos y conferencias técnicas; guías de lectura fácil para programas.

  • Rutas accesibles: rampas, baños adaptados, mesas sin obstáculos.

  • Audio: bucle magnético donde sea posible; front row reservada para personas con audición reducida.

Seguridad y continuidad: planes B, C y D

  • Falló el RF: moverse a app con router protegido y priorización QoS.

  • Cayó la app: distribuir receptores de respaldo en hot spots.

  • Orador sin mic: runner con stick mic; hand-signal a cabina.

  • Cableado: gaffer y pasacables; no cruzar salidas de emergencia.

  • Intérprete enfermo: stand-by en site o remoto con dial-in inmediato.

  • Corte energético: UPS para consolas y transmisores; generador en sedes críticas.

Cronograma maestro H–60 a H+7

H–60 a H–45

  • Definición de idiomas, formatos (simultánea/consecutiva/RSI) y cabinas necesarias.

  • Selección preliminar de intérpretes por especialidad y disponibilidad.

  • Primer borrador de glosario con términos clave.

H–44 a H–30

  • Site visit con técnica: ubicación de cabinas, tomas, routing de audio y video.

  • Confirmación de rider técnico y stage plot.

  • Cierre de guion preliminar y contacto con oradores/MC.

H–29 a H–21

  • Envío de materiales a intérpretes; apertura de glosario colaborativo.

  • Prueba de RF y cobertura; elección de canales y colores.

  • Diseño de señalética y programa bilingüe.

H–20 a H–14

  • Ensayo técnico con cabinas y latencias; test de retorno visual para cabinas off stage.

  • Revisión de videos y soundchecks con oradores.

  • Contratos y seguros cerrados.

H–13 a H–7

  • Versión casi final de glosario (v2); briefing colectivo (producción, técnica, cabina).

  • Preparación de kits: lámparas, marcadores, cinta, baterías, agua, caramelos neutros.

  • Carga de subtítulos estáticos, plantillas de lower-thirds.

H–6 a H–2

  • Full rehearsal con run of show; simulacro de fallas y cambio a backups.

  • Entrega de receptores y etiquetado por idioma.

  • Revisión de cue sheets de Stage Manager y contact list de emergencia.

H–1 a H–0

  • Chequeo de señales, monitores y retorno; briefing final de tono y protocolo.

  • Cabinas operativas 30–45 min antes; silence mode hasta apertura.

  • Confirmación de photo policy en pantallas.

H+0 a H+1

  • Monitoreo de tiempos; cambios de turno discretos; runner para baterías.

  • Registro de incidentes y ajustes en vivo.

H+2 a H+7

  • Debrief con KPIs, incidentes, latencias y satisfacción por idioma.

  • Limpieza y archivo del glosario (v3/final); lessons learned.

  • Envío de agradecimientos y encuesta multilingüe.

KPIs y SLAs de traducción e interpretación en bodas y congresos

KPIs

  • Cobertura lingüística: % de asistentes con acceso a su idioma.

  • Incidentes de audio: 0 críticas; ≤2 menores resueltos en ≤2 min.

  • Latencia RSI: <250 ms promedio.

  • Satisfacción por idioma (NPS/CSAT): ≥9/10.

  • Tiempos de servicio: ±5 min vs. guion.

SLAs

  • Reposición de receptor/batería: ≤3 min.

  • Respuesta técnica a falla de canal: ≤2 min.

  • Entrega de glosario v1: H–21; v2: H–7; v3: H+3 (cierre).

  • Ensayo técnico completo: H–2 como tarde.

Presupuestos, contratos y negociación con proveedores

Componentes de costo

  • Honorarios de intérpretes (por bloque/franja) + viáticos.

  • Jefatura de cabina/terminología.

  • Cabinas, consolas, transmisores, receptores, crew técnico.

  • Subtitulado en vivo/taquigrafía.

  • RSI/licencias de plataforma, hubs y estudio remoto.

  • Seguros, UPS y generador (sede crítica).

Negociación inteligente

  • Acuerdos marco por volumen anual con rate card clara.

  • Buyback de horas no usadas para otro evento.

  • Paquetes integrados (audio+cabinas+intérpretes) con SLA firmado.

  • Cláusulas de force majeure y no-show de oradores.

Contratos

  • Alcance, entregables, horarios y descansos.

  • Confidencialidad, derechos de transmisión y uso de grabaciones.

  • Política de sustitución de intérpretes y técnicos.

  • Penalizaciones razonables por incumplimiento de SLA.

Plantillas operativas: emails, riders y checklists

Email de briefing a intérpretes (modelo)
Asunto: Briefing — Traducción e interpretación en bodas y congresos (Evento [Nombre] — Fecha)

  • Agenda y run of show adjuntos (v2).

  • Guion/Discursos (PDF) + slides finales.

  • Nombres propios con pronunciación.

  • Registro preferido (solemne/neutral/coloquial).

  • Enlace a glosario compartido (v1).

  • Ensayo técnico: día/hora y acceso.

  • Contacto técnico y Stage Manager.

  • Dress code y acreditación.

  • Nota de crisis: qué hacer si se corta audio o video.

Rider técnico de cabinas (resumen)

  • 1 cabina por idioma, estándar insonorizada, con ventana completa.

  • Consola con cough button, relay, talkback y luz.

  • 2 headsets de calidad broadcast por cabina.

  • Monitores con program feed y timer.

  • 2 tomas eléctricas exclusivas por cabina + UPS.

  • Transmisores RF/IR o streamer; receptores suficientes + 10% extra.

  • Técnico dedicado en sala y runner.

Checklist de preapertura (cabinas)

  • Audio de escenario en cabinas: OK

  • Talkback con técnica: OK

  • Monitores con baja latencia: OK

  • Iluminación y ventilación: OK

  • Headsets limpios y numerados: OK

  • Glosario impreso/digital a mano: OK

  • Agua y caramelos neutros: OK

Checklist de receptores

  • Carga completa; baterías extra; etiquetas por idioma.

  • Folleto simple “Cómo usar tu receptor” (bilingüe).

  • Mesa de soporte con runner y plan de reposición.

Guion bilingüe (caja de herramientas)

  • Entradas con lower-third de nombre y cargo.

  • Marcadores de transición (“Ahora…”, “A continuación…”).

  • Pausas asignadas para fotos, aplausos y rituales.

  • Final sincopado con agradecimientos en ambos idiomas.

Casuística argentina: 8 escenarios resueltos

1) Ceremonia mixta ES–EN con abuelos que solo hablan inglés

  • Susurrada para los abuelos durante fotos y traslados; simultánea en ceremonia y brindis.

  • Guion con frases cortas y explicaciones de rituales; música ducked en momentos críticos.

2) Congreso médico con cuatro breakouts

  • Maletines RF por sala; app como respaldo; cabinas móviles tabletop.

  • Glosario robusto (farmacos, procedimientos) y relay para un ponente PT.

3) Keynote remota con intérpretes en RSI y público presencial

  • Enlace de baja latencia, audio broadcast y mic ambiental en sala para Q&A.

  • Plan B presencial: intérpretes on site con dial-in a la plataforma.

4) Boda trilingüe ES–EN–PT con ritual simbólico

  • 3 cabinas, monitores cercanos, cue cards para MC.

  • Programa impreso bilingüe y QR con notas sobre el ritual.

5) Gala con prensa internacional y RRPP exigentes

  • Traducción de press kit y soundbites; media corner con consecutiva.

  • Política de imagen clara y opt-out visible.

6) Simposio con poster session

  • Susurrada para recorridos VIP, headsets con clip; señalética bilingüe y QR a abstracts.

  • Taller exprés a presentadores sobre “hablar para interpretación”.

7) Boda al aire libre con viento y generador

  • Cabinas con lastre y paneles antiviento; UPS en transmisores; talkback por intercom cableado.

  • Rehearsal específico para cambios de clima.

8) Congreso híbrido con ponentes tardíos y cambios de última hora

  • Jefe/a de Cabina administrando glosario vivo; run of show con bloques flexibles.

  • Stage Manager coordinando buffer musical entre ponencias.

Roadmap de 90 días para profesionalizar tu operación

Días 1–15

  • Definir idiomas recurrentes; crear glosario base y guía de estilo.

  • Armar pool de intérpretes por especialidad (social, médico, tech).

  • Auditar inventario técnico y gaps (cabinas, headsets, UPS).

Días 16–45

  • Cerrar acuerdos marco con proveedores (audio, RSI, cabinas).

  • Estandarizar briefings, riders y checklists.

  • Ejecutar un piloto con métricas (NPS/CSAT, latencia, incidentes).

Días 46–75

  • Construir librería de plantillas (guion, señalética, email a oradores).

  • Capacitar a MC y oradores: “hablar para interpretación”.

  • Implementar tablero de KPIs y SLAs.

Días 76–90

  • Negociar rate cards anuales y buybacks.

  • Publicar playbook interno con casos de uso.

  • Ensayar un simulacro de crisis con todo el equipo.

Enlaces internos recomendados

  • Máster en Traducción e Interpretación para Eventos — ESINEV

  • Turismo MICE — ESINEV

  • RRPP — ESINEV

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Cuándo usar simultánea y cuándo consecutiva?
Simultánea para contenido largo y audiencias grandes; consecutiva para brindis, anuncios breves o ruedas de prensa pequeñas. Susurrada sirve para 1–2 personas en tramos cortos.

¿Cuántos intérpretes por idioma necesito?
En simultánea, dos por cabina para turnarse cada 10–15 minutos; en sesiones extensas agrega stand-by. En consecutiva, uno puede alcanzar si los bloques son breves.

¿Cabinas en sala o backstage?
En sala con visión directa es ideal. Si están backstage, proveé monitores HD sin lag y retorno limpio. Siempre con UPS y talkback.

¿Cómo preparo un buen briefing?
Guion, agenda, slides finales, tono, nombres propios con pronunciación, videos, acrónimos, rituales y lista de “no traducir”. Incluí tech rehearsal y contactos de emergencia.

¿Cómo organizo glosarios vivos?
Una hoja compartida con dueño/a por idioma, versionado por fecha y campos de contexto. Exportá v3 al cierre con lecciones aprendidas para tu librería.

¿Qué hago si falla el RF o la app?
Cambiar a la vía de respaldo: si falla RF, activar app con router dedicado; si falla app, repartir receptores. Ensayá el cambio en H–2.

¿Cómo mido el éxito?
Cobertura lingüística, latencia, incidentes de audio (cero críticos), puntualidad, NPS/CSAT ≥9/10 y feedback cualitativo de ponentes e intérpretes.

¿Cómo abordar bodas con rituales múltiples?
Guion bilingüe con explicaciones breves, transiciones suaves, música moderada, cue cards para MC y coordinación estrecha con Jefe/a de Cabina.

¿Qué políticas de imagen debo comunicar?
Informa en registro, señalética y pantallas. Ofrecé zona sin cámaras y opt-out. RRPP debe responder pedidos en minutos.

¿RSI o presencial?
RSI rinde en híbridos y con oradores remotos; presencial da mayor control en ceremonias y plenarios críticos. Elegí según riesgo, presupuesto y acústica de sede.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit.

En Esinev Education, acumulamos más de dos décadas de experiencia en la creación y ejecución de eventos memorables.

Formaciones
Contáctanos: